LA POBLACIÓN MUNDIAL ESTA ENVEJECIENDO!
Entre los muchos acontecimientos que marcaron el Siglo
XX, se distinguen dos hechos relevantes, uno a nivel social, el envejecimiento de
la población mundial, y otro a nivel tecnológico con el rápido y creciente
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero este
tema los desarrollaré más en profundidad en otra entrada.
Nuestra sociedad, a causa
del envejecimiento humano ya ha experimentado grandes cambios en el número y
proporción de personas mayores, en sus necesidades y sus expectativas, como así
también en las medidas de protección adoptadas para conservar y mejorar tanto
la salud, la autovalidez, como las relaciones interpersonales y su participación
dentro de la comunidad.
Como se
señala en la revista Lychnos
(Ed. Nro. 2), en España en el año 2050 las personas mayores de 65 años
representarán más del 30% del total de la población, y los mayores de 80 años llegarán
a superar la cifra de cuatro millones.
Esta
tendencia en aumento es similar en el resto del mundo occidental y plantea problemas
en la distribución de los recursos, tanto humanos como económicos a las
sociedades actuales.
Este envejecimiento
es una realidad de la sociedad contemporánea que ha llegado para quedarse, y se
produce entre otros factores, gracias a los avances científicos y a los hábitos
saludables, que han permitido que los seres humanos logren prologar su
existencia por más tiempo. Pero la meta no es solo vivir más, sino también
vivir mejor, es decir con calidad.
NUEVO PARADIGMA. OTRA MIRADA.

Por ejemplo en el Egipto Antiguo la edad media al morir era de 24 años, a
causa de enfermedades como, anemias causadas por los parásitos intestinales
al beber el agua del Nilo, otitis que derivaban en meningitis y se ha
descubierto que el 80% de 300 individuos menores de 35 años tenían artrosis por
la dura vida de obrero que llevaban. Mucha agua a corrido bajo el puente desde aquella época a nuestros días, y los adelantos en medicina, farmacia, tecnología y el cuidado de nuestro cuerpo, mente, espíritu, sumado a una vida social plena, es fundamental para
alcanzar edades más avanzadas en un estado óptimo.
La Dra.
Graciela Zarebski, directora de la Licenciatura
en Gerontología de la Universidad de Maimónides de Buenos Aires,
Argentina en una entrevista comentó:
"Este fenómeno
creciente demanda de profesionales capacitados en las distintas temáticas que
la complejidad del envejecimiento conlleva, tanto para diseñar los programas
públicos y emprender las acciones preventivas para el logro de un
envejecimiento saludable, como para atender los requerimientos de cuidados y
asistenciales cuando las situaciones de fragilidad desencadenan múltiples
patologías. Los países, tanto
desarrollados como los que están en vías de desarrollo, no cuentan con la
cantidad de profesionales con las competencias necesarias para encarar estas
múltiples y complejas tareas. Las competencias que una Licenciatura en
Gerontología engloba comprenden tanto los conocimientos
necesarios e integrales para abarcar y encarar este fenómeno, como las
actitudes, valores y habilidades necesarias".
¿PORQUE ES IMPORTANTE UN@ GERONTÓLOG@?
Los invito a mirar este hermoso vídeo y tendrán la respuesta.
Está realizado por gerontolog@s de la 7a Generación de la Licenciatura en Gerontología IMPo Montevideo, donde enuncian las competencias de esta maravillosa profesión y transmiten el amor con que la realizan.
Está realizado por gerontolog@s de la 7a Generación de la Licenciatura en Gerontología IMPo Montevideo, donde enuncian las competencias de esta maravillosa profesión y transmiten el amor con que la realizan.



EL ARTE DE ENVEJECER
Las personas mayores cada vez están mejor
formadas e informadas, son más vitales, exigentes y ambiciosas y cada vez demandarán más y más una asistencia diferente. Los
niños de hoy serán los adultos del mañana, inmersos en el mundo de la cibernética, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, las redes sociales, Internet, ¿realmente se piensa que para abarcar el fenómeno, basta solo con el aporte de especialistas de posgrado?, ¿que están preparados?
niños de hoy serán los adultos del mañana, inmersos en el mundo de la cibernética, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, las redes sociales, Internet, ¿realmente se piensa que para abarcar el fenómeno, basta solo con el aporte de especialistas de posgrado?, ¿que están preparados?
Formando solo auxiliares, técnicos, asistentes, cuidadores, no se alcanza para dar respuesta a
las necesidades de atención de las distintas circunstancias que plantea el actual y sobre todo el futuro envejecimiento de la población.
Por eso la diversidad de perfiles
profesionales y de niveles formativos que se requieren en Gerontología, hace
referencia a que el licenciado por su formación académica aporta y suma para abarcar el
fenómeno en todas sus dimensiones.
POLÍTICAS DE SALUD ADECUADAS
Para muestra basta un botón, me refiero y en relación a lo poco preparado que se está para dar una asistencia digna a los
adultos mayores. Actualmente estoy viviendo en España, más precisamente en el
País Vasco (Vitoria) donde la especialidad en Geriatría brilla por su ausencia,
en el resto de España, están solo presentes en los hospitales, pero aquí ni siquiera
eso. Entonces, como podemos esperar que le den presencia a los
gerontólog@s?
Las personas mayores más
vulnerables y con pluripatologías, son atendidas por los médicos de cabecera,
un despropósito, no lo digo por el médico que seguro trata de hacer lo mejor
posible dentro de su especialidad y en un lapso de 10 minutos, sino por la falta de
políticas de salud que cubran integralmente a este grupo social y no con parches. Tal pareciera que no tienen el mismo derecho que los demás para estar
asistidos por profesionales que conozcan la problemática del adulto mayor en
toda su magnitud y como abordarla. Tal vez lo hacen para reducir costos,
pero en realidad están aumentando el gasto en salud, ya que al no estar
atendidos desde una intervención más global y multidisciplinar, con el tiempo
necesitarán de más actuaciones. Según comenta Brigida Argote, presidenta
de Zahgartzarroa, Asociación vasca de Geriaría y Gerontología:
"Debemos ir hacia un modelo que se centre no en la enfermedad, sino en la persona".
Quizás la ausencia de modelos de salud actualizados, eficaces y eficientes en el sistema sanitario español sea por los conflictos de intereses.
Me remito al comentario acerca de este tema vertido por la Dra. Graciela Zarebski, que destaca una cita que es oportuna: “Michel Foucault, (1926-1984, historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés), ha argumentado extensamente acerca del poder disciplinario, ese usufructo…de las
desiguales-circunstancias-en-favor-de-algunos (los especialistas de una u otra disciplina) y en-desfavor-de-otros (los no pertenecientes a las mismas), que ha caracterizado, y sigue caracterizando, al ejercicio de los saberes disciplinarios. Posiblemente todos hemos sentido, en una u otra ocasión, lo difícil que se torna ser aceptado por los ´expertos´ especializados en una u otra disciplina cuando no se procede de la misma y se intenta vincularse con ella. Tales conformaciones (prácticas) de saber-poder-disciplinario han sido – y lo son aún – uno de los principales obstáculos para el diálogo multi, inter y transdisciplinario.”
"Debemos ir hacia un modelo que se centre no en la enfermedad, sino en la persona".
Quizás la ausencia de modelos de salud actualizados, eficaces y eficientes en el sistema sanitario español sea por los conflictos de intereses.
Me remito al comentario acerca de este tema vertido por la Dra. Graciela Zarebski, que destaca una cita que es oportuna: “Michel Foucault, (1926-1984, historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés), ha argumentado extensamente acerca del poder disciplinario, ese usufructo…de las
desiguales-circunstancias-en-favor-de-algunos (los especialistas de una u otra disciplina) y en-desfavor-de-otros (los no pertenecientes a las mismas), que ha caracterizado, y sigue caracterizando, al ejercicio de los saberes disciplinarios. Posiblemente todos hemos sentido, en una u otra ocasión, lo difícil que se torna ser aceptado por los ´expertos´ especializados en una u otra disciplina cuando no se procede de la misma y se intenta vincularse con ella. Tales conformaciones (prácticas) de saber-poder-disciplinario han sido – y lo son aún – uno de los principales obstáculos para el diálogo multi, inter y transdisciplinario.”
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en un artículo publicado por
Europa Press en Madrid el 2 de junio de 2017, su presidente, José Antonio López
Trigo, avisó que este nuevo
fenómeno (el envejecimiento humano) exige un nuevo abordaje, que dé respuesta en positivo a esta situación, integrando las experiencias e
investigaciones de la totalidad de profesionales en materia de envejecimiento,
pero no únicamente desde el sector médico, es decir, geriátrico, sino también
desde el ámbito gerontológico que aglutina todas las ciencias que tratan el
envejecimiento, y prosigue... "en muchas ocasiones se observa cómo se discrimina por edad, cómo no se atiende
de la misma forma a personas mayores que a las jóvenes, o cómo algunas personas
toman decisiones por ellas*.
Espero que las autoridades estén a la altura y tomen
conciencia de la magnitud de este fenómeno y que distribuyan los recursos adecuadamente, implementando las medidas necesarias en tiempo y forma para que las personas
mayores estén evaluadas, atendidas y supervisadas por profesionales que
los/las ayuden y acompañen en el camino para alcanzar el mayor nivel de bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario