martes, 28 de noviembre de 2017

Polimedicación ¿la epidemia moderna?


He querido comenzar el presente informe con estas dos citas, que si bien son afirmaciones un poco radicales, me dieron pie para reflexionar hasta qué punto se está perjudicando a la población en general y especialmente a las personas mayores a través de la polimedicación, ya que es el grupo social que más gasta en remedios. Es un toque de atención para replantear el consumo de fármacos en el modelo sanitario, el abuso con relación a la cantidad y el mal uso de los mismos.

Al realizar una visita al hospital de la ciudad donde vivo, y después de hablar con  cuatro Adultos Mayores (AM) sobre los medicamentos que ingerían, analizar otros informes y contando con mi propia experiencia sobre los efectos adversos que la mayoría de los medicamentos producen sobre la salud de los AM y especialmente la de los frágiles, me interesé sobre este tema, porque estoy segura que la ingesta inadecuada de medicamentos provoca nuevas enfermedades, no cura las existentes y muchas veces ocasionan cambios en la conducta y la personalidad deteriorando la calidad de vida de los AM.

En mi visita al hospital, la enfermera que entrevísté me comentó, que la mayoría de los pacientes, casi el 100% llegaban polimedicados (+ 4 fármacos) y que durante el tratamiento de la enfermedad se les agregaban nuevos fármacos, los cuales en su gran mayoría no eran retirados por el médico de cabecera después de finalizar el tiempo estimado para un tratamiento correcto. Agregó como dato relevante, que en cada ingreso al hospital, la salud del AM se deteriora significativamente y por tal motivo trataban de que la estadía fuera lo más corta posible.
Los AM constituyen el 17% de la población española, siendo por distintas razones el grupo que más gasto realiza, un 70% en medicamentos, y los mejores clientes de las farmaceúticas. En 1976 el 34% de los AM consumían un máximo de 3 fármacos/día frente a los estudios más recientes que estiman que la media diaria es 4,2-8 por persona, con un máximo de 18 fármacos distintos al día. 

Algunos estudios evalúan los efectos del excesivo consumo de fármacos, llegando a la conclusión, de la relación directa entre los efectos adversos y el número total de fármacos que ingiere una persona. Esta situación determina la incidencia que tiene el mal uso de los fármacos  y su repercusión en cuanto a la morbilidad y mortalidad. Estudio

Por otro lado llama la atención el tipo de consumo descrito por algunos estudios en Atención Primaria, No todos los fármacos prescritos tienen una indicación y no todos los fármacos administrados tienen una eficacia demostrada.

Otro dato preocupante es el efecto cascada, es la definición que se conoce en medicina al hecho que se da con frecuencia al encadenarse una serie de acontecimientos y que tiene como consecuencia un daño físico o psíquico en el AM. En la cascada terapéutica, un fármaco produce un efecto secundario que es tratado con otro fármaco. El ejemplo más habitual son los mareos inespecíficos, en muchas ocasiones asociados a la medicación hipotensora, mareos que son tratados con sulpirida, que a su vez puede originar un parkinsonismo y recibir el paciente un tercer fármaco como puede ser la l-dopa.

Otro ejemplo del inadecuado uso de fármacos son los psicotrópicos recetados por los médicos de cabecera en un 45-76% siendo las benzodiacepinas los de mayor consumo. Los estudios realizados explicaron cinco factores determinantes:

Estos factores para la inapropiada prescripción de medicamentos, también se puede transpolar a otros fármacos.

Una de las conclusiones a la que se llegó a través de diferentes estudios es que el 52,3% de la población española de adultos mayores toma algún fármaco no indicado, no recomendado o con baja utilidad terapéutica, estando este consumo asociado con más frecuencia a aquellos que más patologías tienen y mayormente a los que proceden de residencias de ancianos.

¿A que nos referimos cuándo decimos fármaco inadecuado? Es aquel potencialmente lesivo, que puede ser reemplazado por otro menos perjudicial e igual de efectivo, Puede ser inadecuado por la edad, al aumentar su toxicidad en edades avanzadas de la vida.

¿Cómo se podría evitar la polimedicación? Hay que concientizar al enfermo y al médico que todos los medicamentos conllevan riesgos en mayor o menor medida. Que se deben prescribir cuando existe una clara indicación y una vez cumplida la misión debe retirarse y sobre todo el médico debe tener una visión global del paciente para adecuar la prescripción a las necesidades individuales. Tengamos en cuenta que las residencias de ancianos parecen tener un papel importante en la mala prescripción y el excesivo uso de medicación no indicada, inapropiada o inadecuada. Por tal motivo el control de la medicación en estos lugares, es de vital importancia para conservar y mejorar la salud de los AM.


Están surgiendo nuevas herramientas para mejorar la atención de la salud de la población en general y de los AM en particular, porque como ya hemos mencionado anteriormente, es el colectivo al que más cantidad de fármacos se le prescribe.

La ciencia se dirige hacia a una medicina personalizada, donde cada individuo es un ser integral y diferente a otro.


FARMACOGENÉTICA

Es la investigación que tiene como objetivo entender porque las personas pueden tener diferentes reacciones a los fármacos.
Desde el descubrimiento del ADN los científicos estudian la forma en que los genes interactúan con los fármacos. Es decir la forma en que los genes, contenidos en el ADN, influyen en la reacción de cada uno de los fármacos.
Por ejemplo en los últimos años, se han encontrado variaciones genéticas que influyen en la respuesta de las personas a fármacos que disminuyen los niveles de colesterol, tratamientos para el cáncer, y muchos otros.
Con el tiempo, estas investigaciones proporcionarán información para ayudar al médico a recetar el fármaco apropiado a la dosis correcta para cada persona, haciendo que las medicinas sean más efectivas y previniendo los efectos indeseables que con frecuencia se producen hoy día por administrar una misma dosis para todos. Un fármaco para cada organismo.

El Mismo Fármaco + Genes Diferentes = Efectos Diferentes 


DEPRESCRIPCIÓN

Es el proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos, por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución, o eliminación de unos fármacos y adición de otros. La finalidad es reconsiderar la prescripción desde el principio, el conocimiento del estado y situación del paciente, hasta el diagnóstico de sus problemas de salud, la indicación de los medicamentos y su seguimiento posterior.
Se trata de un proceso continuo prescripción-deprescripción que necesariamente debe adaptarse a cada persona y circunstancia.
La deprescripción adquiere una importancia relevante en los polimedicados y en los AM frágiles. La polimedicación y el uso inapropiado de medicamentos se han convertido en un problema de salud pública de primer orden en los países desarrollados tanto por su alta prevalencia y tendencia al alza como por sus consecuencias.

INMUNOTERAPIA

Inmunoterapia como tratamiento para el Alzheimer. El sistema inmune es capaz de combatir la forma patológica de una proteína clave implicada en el Alzheimer. Se están elaborando vacunas para reducir el deterioro de las habilidades motoras provocadas por una excesiva acumulación de cierta proteína en el sistema nervioso central. Esta aproximación terapéutica está basada en el uso de fragmentos de una proteína tau normal, Los anticuerpos generados por esta vacuna se unen a la proteína tau anormal y promueven su rotura. La proteína tau normal tiene funciones biológicas importantes como la de facilitar el transporte de sustancias químicas dentro de las neuronas y el mantenimiento de su estructura. Está en vía experimental con ratones.

Inmunoterapia como tratamiento para el cáncer. Puede seguir dos vertientes: potenciar el sistema inmunitario para que tenga más fuerza en su combate contra las células cancerosas, o tratar de neutralizar la respuesta de la célula tumoral, que reacciona ante los ataques. Las células cancerosas se disfrazan de células sanas para que los linfocitos no las ataquen, los fármacos destinados a que la célula  cancerosa revele su verdadera cara, están todavía en primeras fases de experimentación. El grueso de los avances se ha registrado en los medicamentos que se dirigen a bloquear que la célula tumoral pueda escudarse.

NEUROGÉNESIS

El Dr. José Manuel García-Verdugo es un científico mundialmente reconocido por descubrir que en el cerebro tenemos células madre, existiendo la posibilidad de que en un futuro no muy lejano se pueda establecer una relación entre éstas y las que mueren por envejecimiento o traumatismo para tratar anomalías que hoy en día carecen de solución.
Hasta el siglo pasado se creía que las neuronas que se perdían eran para siempre. Hoy la neurobiología, nos dice que las neuronas se cultivan, se regeneran y viven también en edad adulta.
Se trata de un descubrimiento cuyos frutos se obtendrán en un futuro. El Dr. García afirma que “solo conocemos algunas sílaba y nos falta mucho para unirlas, formar palabras y llegar a un diálogo con la célula”.
Se descubrió que tanto en los adultos como en todos los primates y en las ratas era posible el nacimiento de neuronas nuevas especialmente en el hipocampo, la región cerebral dedicada a la memoria. Este fenómeno, continúa a lo largo de la vida en el sistema nervioso central de la mayoría de los mamíferos, La zona concreta donde se regeneran es en el bulbo olfatorio.
Diferentes estudios permiten afirmar que la mejora de la función cognitiva cerebral asociada con el ejercicio físico parecen depender de la activación de las células madres neuronales, hasta entonces “quiescentes”, localizadas en el hipocampo del cerebro de los adultos, una activación que da pie al desarrollo de nuevas neuronas. 

El ejercicio físico, un salvavidas en el océano de las neuronas.

El ejercicio físico diario es la base de la rehabilitación personal y neuronal.






No hay comentarios:

Publicar un comentario