“No sabemos aún cómo,
pero el declive cerebral no es inevitable”
Alvaro Pascual-Leone
Neurocientífico Español.
Evitar
la permanencia prolongada en cama
Las consecuencias de la inmovilidad son graves
y numerosas por eso es desaconsejado la permanencia en cama por tiempo
prolongado, salvo en casos excepcionales, porque produce severos efectos físicos,
psicológicos y sociales adversos.
1. Alteración del metabolismo.
2. Trastorno psicológico de tipo
depresión y desarrollo de delirio.
3. Alteraciones musculoesqueléticas,
que incluyen fatigas, contracturas, atrofia muscular y disminución de la
densidad ósea.
4. Complicaciones cardiopulmonares, porque
predispone a la hipotensión postural, tromboflebitis, tromboembolismo pulmonar,
atelectasias y neumonías.
5. Consecuencias gastrointestinales y
genitourinarias, tales como: estreñimiento, incontinencia urinaria o fecal e
infección urinaria.
Actividad
física grupal
Los ejercicios se analizarán y
cambiarán para conseguir los objetivos marcados.
- Caminar por la sala realizando diferentes marchas.
- Caminar de puntas y de talones (o también sentados).
- Realizar elevaciones de rodillas, hacia delante y hacia atrás.
- Realizar círculos con los brazos, hacia delante y hacia atrás.
- Realizar rotaciones de tobillos, rodillas, cadera.
- Realizar flexiones de cintura laterales, hacia delante y hacia atrás.
- Realizar rotaciones de hombros, codos, muñecas y dedos.
- Realizar estiramientos de cuello y hombros.
- Realizar expresiones faciales.
Se realizarán sesiones donde…
…se trabaje la actitud postural,
reafirmando el tono muscular de cada parte del cuerpo.
…se afiancen los conocimientos
adquiridos cómo coordinación, lateralidad, equilibrio, orientación en el tiempo
y en el espacio.
…se trabaje la memoria a corto plazo,
realizando repeticiones y series de ejercicios, algunos más motivadores que
otros.
…se trabaje, la socialización, la
autoestima por superar o conseguir un objetivo propuesto por el profesional,
así como habilidades de psicomotricidad.
…de estiramientos combinados con coordinación
y equilibrio, así como ejercicios de asociación y juego simbólico.
…se realicen flexiones de brazos, en
todos los planos.
…se realicen flexiones del tronco,
desde la posición de rodillas.
Ejercicio
para trabajar la fuerza
|

Se trabaja contra
resistencia de manera dinámica y rítmica, con velocidad moderada y lenta, sin
producir molestias ni dolor.
Ejercicios
para trabajar la flexibilidad
|

Ejercicios para trabajar el equilibrio
|

El entrenamiento del
equilibrio y la fuerza con ejercicios de manera sistemática demostraron ser una
herramienta válida para reducir el riesgo de caídas disminuyendo las lesiones
por fractura o colisión.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL AM
·
Mejora
la flexibilidad y arcos articulares.
·
Aumenta
la función intelectual y psicológica, por tanto, ayuda a la autoestima.
·
Disminuye
los factores de riesgo: obesidad, sedentarismo, tasa de colesterol y hace más
efectiva la contracción muscular.
·
Mejora
la fuerza muscular, de modo que aumenta la resistencia al esfuerzo.
·
Evita
descalcificación ósea.
·
Reduce
el peligro de infarto agudo de miocardio.
·
Disminuye
riesgos de formación de coágulos en los vasos y la incidencia de trombos y
embolia.
·
Incrementa
la capacidad respiratoria y oxígeno en sangre, así como refuerza el sistema
nervioso y el equilibrio de este con el sistema neurovegetativo.
·
Favorece
la eliminación de desechos de sustancias en sangre.
·
Disminuye
la formación de cálculo en los riñones y conductos urinarios.
·
Conserva
más ágiles y atentos los sentidos.
·
Refuerza
la actividad intelectual, gracias a una buena oxigenación cerebral.
·
Contribuye
a conservar el equilibrio psicoafectivo.
Función del fisioterapeuta
Es
recomendable que el fisioterapeuta este familiarizado con las características
clínicas y psicofuncionales del AM y posea una actitud cordial y cercana.
Para
alcanzar la cooperación del paciente-haciente en la rehabilitación, el
terapeuta tiene que inspirar confianza y respeto, desarrollando al máximo los
esfuerzos por solucionar los problemas que se presenten y alcanzar los
objetivos.
El
terapeuta también tiene que guiar a la familia, a través de un plan de
actividades, para mantener los logros, evitando conductas sobreprotectoras y
asumiendo las tareas que les corresponden dentro y fuera del hogar para
conseguir el máximo de independencia funcional.
Las
tareas serán sencillas y de fácil compresión por los AM y su familia.
Lo más
importante es enseñar al AM cómo mantener su independencia y prevenir las
discapacidades, además de indicar a la familia cómo cuidarle correctamente y
prepararle para aplicar las técnicas adecuadas.
Tanto
el terapeuta como el paciente-haciente cuentan con gran cantidad de productos
de apoyo adaptados a las diferentes necesidades, tanto en aparatología, como en
centros especializados, que complementan el accionar de la rehabilitación para
una adecuada recuperación.

Espacios ABIERTOS para rehabilitación
APARATOS Y CENTROS DE REHABILITACIÓN
Ejercicios
para miembros SUPERIORES
Ejercicios para miembros
INFERIORES

Espacios CERRADOS para rehabilitación
Los parques biosaludables son espacios
al aire libre ubicados en la ciudad y formados por diferentes equipos de
gimnasia, que permite que los AM puedan mantener la forma física y prevenir o
tratar distintas dolencias o lesiones crónicas.
Aparte de todos los beneficios comunes
a cualquier actividad física, podemos decir que:
- Favorece la integración e interacción social entre los usuarios.
- Proporciona mejoras en el humor y una sensación de bienestar, alivia el estrés y facilita una mejor oxigenación,
- Permiten la práctica de un ejercicio seguro y sin costo.
Como ya sabemos en las últimas
décadas la sociedad viene observando un nuevo fenómeno “el envejecimiento poblacional”,
el aumento de la esperanza de vida y el incremento en la expectativa de la
misma, gracias a los avances en biología, medicina, farmacia y tecnología, hacen posible que sea realidad.
Esta situación, que es un gran logro de la humanidad, deriva en que una cantidad importante de personas, la cual se incrementa con el tiempo, supere los 65 años cómodamente y se llegue a
edades avanzas más allá de los 85 años.
Esta transición en
la estructura demográfica, ha evidenciado una gran debilidad institucional y
deficiencia en las políticas públicas, las cuales deberían garantizar una seguridad
social que esté a la altura, para que este segmento de la población alcance un nivel de bienestar óptimo.
Esta debilidad en la toma de decisiones, también se refleja en la ausencia de políticas educativas, que tengan el objetivo de formar profesionales altamente cualificados, que puedan dar respuesta con eficiencia y eficacia, no solo al nuevo desafío en las demandas de guiar al AM en esta etapa, sino también que estén capacitados para prevenir, informar, y formar en cualquier ámbito educativo y social a las personas. Concientizar que el envejecimiento es un proceso que se prolonga durante todo nuestro ciclo vital, y que debemos estar preparados para saber como actuar, ya que el deterioro no es inevitable.
Si bien se ha
avanzado mucho en el conocimiento del proceso del envejecimiento, todavía queda
mucho por aprender para que sea exitoso y saludable.
No se llega a ser
un AM de la noche a la mañana (o cuando se jubila), por esa razón es nuestro deber, REPITO, "TOMAR CONCIENCIA y
apuntar hacia la PREVENCIÓN, tener presente que desde el nacimiento, el
proceso de envejecimiento, no la vejez, es una actitud de vida positiva".
Este cambio en la
mentalidad de la sociedad y en cada uno en particular, se tiene que alcanzar
con la EDUCACIÓN.
Este nuevo paradigma solo tendrá éxito y se perpetuará en el
tiempo con un giro cultural, centrado en el ser humano.
tiempo con un giro cultural, centrado en el ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario